Cadena SER: El sindicato UGT en Málaga ha denunciado la falta de personal en las Urgencias tras el cierre de los centros de Salud en Málaga por las tardes. "La decisión unilateral del distrito Sanitario Málaga de cerrar por las tardes los centros de salud durante el mes de diciembre, y la primera semana de enero de 2024, va a sobrecargar al personal de las urgencias hospitalarias. No se debe olvidar que no han podido contratar personal suficiente por la falta de presupuesto y que las plantillas del Complejo Hospitalario ya estaban muy mermadas", asegura Carlos Bueno, delegado de UGT en el Hospital Regional de Málaga.
EL PLURAL: La Sanidad pública se encuentra cada vez más deteriorada en Andalucía, y parece imposible conseguir una cita con el especialista en un periodo de tiempo prudencial. Esta situación, ya histórica, se agravó especialmente tras la pandemia, momento desde el cual cada cierto tiempo se hacen virales críticas de usuarios que comparten las largas esperas para ser atendidos.
elDiario.es: La muerte de Pablo Riesgo Rivero, de 26 años, podía haberse evitado si la Fundación hospital de Jove de Gijón, donde trabajaba como técnico en cuidados auxiliares de enfermería en el área de Urgencias, no hubiera incumplido las medidas preventivas del riesgo laboral que conllevaba su reincorporación al puesto de trabajo, aún convaleciente de las secuelas del covid, que contrajo durante su jornada laboral en plena pandemia.
Cadena SER: El Movimiento en Defensa de la Sanidad Pública ha desvelado que la contratación de médicos sin especialidad por parte de la Consejería de Sanidad de la Junta se ha hecho por la vía de un contrato como técnicos de salud, lo que es una medida legal, como admite el portavoz del movimiento Jerónimo Cantuche, pero entre las funciones de un técnico de salud no está ni pasar consulta ni hacer guardias.
EL PAÍS: La Junta de Andalucía se ha visto obligada a rectificar el contrato de poco más de 200 millones de euros del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para concertar distintos servicios con la sanidad privada y aligerar las listas de espera, que se han disparado en el último año y medio. La consejera de Salud, Catalina García, reconoció este lunes que deberá redactarse un nuevo pliego para corregir las “infracciones legales insubsanables” destacadas en un fallo del Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de la Administración autónoma que acordó la anulación del procedimiento de adjudicación, aviniéndose al recurso presentado por una empresa de radiodiagnóstico cordobesa.
EL PAÍS: El Institut Català de la Salut (ICS) y los sindicatos Metges de Catalunya, CC.OO., UGT y Satse han firmado el Tercer Acuerdo de las condiciones de trabajo del personal estatutario del ICS, que afecta a unos 55.500 trabajadores, que contempla mejoras retributivas y reducciones de jornada con 320 millones adicionales cada año.
Fundación HUMANS: Podrán concurrir cuantos proyectos de organizaciones sanitarias y sociosanitarias estén en activo en la actualidad y que redunden en una atención más humanizada de la atención más humanizada. Se otorgarán dos premios: ganador y finalista, dotados con una aportación económica de 2000 euros y 1000 euros, respectivamente. Los ganadores también serán los protagonistas de una noticia que se publicitará en la página web de la Fundación Humans. Para la selección de los dos finalistas se contará con un jurado multidisciplinar compuesto por expertos/as de prestigio en su carrera o representantes de instituciones relevantes. CONSULTAR BASES
EL PLURAL: La rivalidad entre Isabel Díaz Ayuso y Mónica García no es nueva. La presidenta de la Comunidad de Madrid y la ya oficialmente ministra de Sanidad han protagonizado seguramente los momentos más tensos entre izquierda y derecha en la Asamblea durante todos estos años y prácticamente hasta la semana pasada. Y Ayuso está dispuesta a seguir dando la batalla de puertas hacia fuera.
elDiario.es: Andalucía contabiliza hoy más de un millón de personas en lista de espera para operarse o para ser atendido en consulta por un especialista. A junio de 2023, los andaluces pendientes de una intervención quirúrgica eran 192.561, un 11% más que hace un año, y los que aguardan cita para una consulta con un especialista alcanzan los 841.731, unos 64.000 menos. En total, las listas de espera sanitarias afectan ya al 12% de la población andaluza empadronada en junio (8,6 millones de habitantes).