Privatiza hasta la limpieza de los bisturís del Hospital 12 de octubre

EL PLURAL: El 12 de octubre es uno de los hospitales que mejor reflejan la gestión sanitaria de la Comunidad de Madrid, y es que los trabajadores del centro hospitalario han denunciado históricamente cuestiones relativas a las condiciones laborales que se enfrentan mientras que nunca han dejado de merodear sombras que tienen que ver, entre otras cosas, con la manera de cerrar algunos de los contratos.


Y es precisamente sobre esto último sobre lo que el personal sanitario se revuelve una vez más, aunque en esta ocasión es especialmente llamativo el contenido de su queja, pues tiene que ver con la limpieza de los bisturís y otro material quirúrgico que se emplea para las operaciones, según publicaba en las últimas horas infobae.

Es un tema muy serio, sobre todo si se atiende al número de intervenciones que cada año se llevan a cabo en este hospital, uno de los pioneros de la capital. En 2023 sin ir más lejos se realizaron 12.000 y cerca de la mitad fueron con carácter de urgencia.

Las voces que hablan para el artículo ponen ejemplos concretos en los que el problema no viene solo por la esterilización del material, sino que a veces directamente faltan piezas, lo que les obliga a abrir varias cajas para poder tener al completo la herramienta y poder usarla. Y eso no es todo, aseguran que incluso a veces las piezas el material llega con restos biológicos de otros pacientes.

Denuncia ante la inspección de Trabajo

El pasado 19 de diciembre varios trabajadores interpusieron una denuncia ante la Dirección Provincial de Madrid de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Quienes han elevado el documento se corresponden con personal estatuario con categoría profesional de enfermero/a y prestan servicio en las nuevas instalaciones del mencionado centro.

Todo se reduce a la nueva externalización de otro servicio; un modus operandi habitual en la administración de Sol. Y los efectos quedan palpables, no solo en los pacientes que, evidentemente, son los primeros afectados al ponerse en riesgo su salud, sino también en los profesionales, ya que la situación les está provocando un alto grado de estrés.

Así llega el material al 12 de octubre

Las líneas a las que se hace alusión aquí se entremezclan con imágenes del material, que dan buena cuenta de a qué se refiere la denuncia de los profesionales. En concreto, en la fotografía que se aprecia en el periódico que se ha hecho eco de la situación se aprecia todo lo necesario para colocar una prótesis, pero está mal incluido. Por ejemplo, la óptica que aparece en la caja y que se requiere para practicar una artroscopia está mal colocada sin contemplar que se trata de material sensible a la luz en vez de suelto, como aparece en lo que les llega a los especialistas.

Asimismo, se observan varios martillos que también están mal dispuestos. Se ve uno grande de color negro y naranja y otro de menores dimensiones, blanco y morado. Lo correcto sería que en la caja solo apareciera uno.

Pero los ejemplos son varios y de muy distinto índole. Otro caso es que los motores que se requieren para realizar algunas cirugías en ocasiones no tienen las baterías necesarias para su funcionamiento; o vienen sin carga o sin los cabezales necesarios para las técnicas que hay que practicar.

La situación obliga a emplear en ocasiones, indican los denunciantes, a cajas que contienen material que en un principio está reservado para el servicio de urgencias. Asimismo, fechan días en los que el escenario ha sido especialmente delicado, como el pasado 11 de diciembre, cuando estuvieron obligados a suspender dos cirugías programadas de prótesis de rodilla por falta de instrumental.

La empresa beneficiaria

La compañía a la que la Comunidad de Madrid ha cedido este servicio es la firma Croma Gio.Batta España, quien se llevó el lote por valor un valor de 3,2 millones de euros. Aún así la cantidad está bastante alejada de lo que la región estaba dispuesta a pagar, y es que la cifra quedaba cerca de los 6 millones de euros.

Más Madrid llevó el pasado 18 de diciembre el tema a la comisión de presupuestos y denunció que la empresa no está cumpliendo con parte de los pliegos porque no disfruta de instalaciones propias para esterilizar el material, algo que confirman desde los sindicatos.

De hecho la propia Consejería de Sanidad reconoce en respuesta parlamentaria que todas las herramientas se están limpiando en tres zonas del 12 de octubre: el edificio Materno Infantil, el de Actividades Ambulatorias y el de Hospitalización. Pero se debería hacer fuera por contrario. Es más anteriormente se hacía dentro del propio hospital, hasta que la Consejería decidió privatizar el servicio. Esto último lo justifican desde Sol y la portavocía del centro aludiendo a cuestiones de mejora y/o adaptación.

Error. Page cannot be displayed. Please contact your service provider for more details. (1)