infoLibre: Este miércoles, el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó el nuevo Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria. Las urgencias son evidentes: los centros de salud llevan casi dos años absolutamente desbordados, encargándose a la vez de testear, de atender, de cuidar, de rastrear, de vacunar, de seguir con la tensión diaria de las enfermedades de siempre junto al incombustible covid-19. Sin embargo, la hoja de ruta carece de cifras concretas para las dos principales necesidades de esta rama de la medicina: más dinero y, sobre todo, más profesionales, que permitan desahogar el trabajo de médicos y enfermeras agotadas, con apenas minutos para cada paciente y con citas que se conciertan para semanas después de la dolencia.
El plan, que sucede al Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria aprobado en 2019, reconoce "el papel destacado de la AP y del conjunto de profesionales que la conforman en la pandemia por covid-19, teniendo en cuenta el incremento de la presión asistencial a la que se ha visto sometida". Ha desempeñado un trabajo "encomiable", ha sido "fundamental" en la campaña de vacunación, es "clave para la reconstrucción del país" y necesita ser "estable, firme y robusta". Pero no hay compromisos que exijan a las comunidades autónomas, principales responsables del deterioro progresivo del servicio, mejorar a corto y medio plazo la capacidad.
En cuanto a financiación, el plan establece la obligación de disponer de un "presupuesto finalista", tanto en las consejerías de Salud/Sanidad como en el Ministerio, "para la implantación efectiva" del documento. Ello no implica necesariamente, aunque se pueda sobreentender, aumentar lo destinado a la Atención Primaria en los Presupuestos de cada comunidad, algo a lo que sí urgía el Marco Estratégico de 2019. En cuanto a recursos humanos, las medidas se dirigen a reducir la temporalidad del empleo, haciendo fijos a, al menos el 25% de los interinos tras tres años desde su nombramiento.
La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (CRHSNS) será la encargada de redactar una relación de mejoras en las condiciones laborales de los profesionales de Primaria que todas las CCAA deberán aplicar en 2023, así como de identificar los puestos de difícil cobertura y hacer una lista de posibles incentivos para que se cubran. La Federación de Asociaciones de Defensa de la Salud Pública (Fadsp) calcula que hacen falta unos 1.000 médicos más, 2000 enfermeras y 2.500 trabajadores en administración en todo el país y como muy mínimo, aproximadamente y teniendo en cuenta la dispar situación de cada comunidad. No hay cifras de los que hacen falta ni un compromiso expreso para mejorar las capacidades.
"Se dice que el plan es finalista pero no se especifica cuánto dinero más se va a poner sobre la mesa", asegura Marciano Sánchez Bayle, médico y portavoz de la Fadsp. Señala que muchos Presupuestos para 2022, incluidos los del Ministerio de Sanidad, ya están cerrados. Por lo que aunque se destinen partidas, no significará una mejora sustancial de los recursos para los centros de salud. Y lo necesitan. Madrid, por ejemplo, solo dedica el 8% de su presupuesto sanitario a la Primaria (frente al 17% de Extremadura, la mejor), mientras los profesionales de sus ambulatorios denuncian una saturación constante que, a la larga, deriva en infradiagnóstico y muerte.
Con respecto a los recursos humanos "no hay un compromiso claro", denuncia Sánchez Bayle. Señala que, en el plan, hay una promesa que en la mayoría de las comunidades no tiene sentido: que las "solicitudes de atención" se gestionen en las siguientes 24 horas. Es decir, que cuando un ciudadano pida una cita con su médico, sepa pronto cuándo va a ser. No implica que la atención en sí sea rápida. En muchas comunidades, los centros de salud están dispensando encuentros con los profesionales médicos más de 15 días después de la solicitud: con respecto a ese retraso, que puede derivar en complicaciones indeseadas, el plan no se pronuncia. "Es una cosa absurda, porque las citas muchas veces se dan de manera automática", asegura el médico. Siguiendo el ejemplo de Madrid, es posible obtener una cita en apenas 5 minutos mediante la web habilitada... como pronto para dentro de dos semanas.
El pasado miércoles, la Fadsp publicó un comunicado lamentando lo insuficiente y "etéreo" de este plan. "Se obvia la necesidad de aumentar el personal, salvo en lo referente a personal MIR y EIR, que se coloca en un inconcreto 'evaluar y adecuar las necesidades de RRHH en AP'. Por otro lado muchas de las propuestas se sitúan para su cumplimiento en 2023". El documento "necesita de una profunda rectificación y concreción", con una "financiación de la AP que alcance cuanto menos el 20% del presupuesto sanitario y un aumento de las plantillas, de todas las categorías, pero especialmente de enfermería". También reclaman "la garantía a la población de acceso a consultas presenciales cuando sea preciso en un máximo de 48 horas". Y avisan: "Si el Ministerio de Sanidad y el Consejo Interterritorial no tienen en cuenta estas cuestiones se mantendrá el deterioro de la AP y será preciso continuar las movilizaciones".
El resto de apartados se dirigen a mejorar la "capacidad de resolución" de la Atención Primaria, la digitalización del servicio, la calidad asistencial, la gobernanza o la investigación y desarrollo, entre otros ámbitos. Destaca el esfuerzo prometido para aumentar la cantidad de servicios de salud bucodental que se ofrecen en los centros de salud, hasta ahora muy limitados; la cartera se ampliará, priorizando a las personas con discapacidad, los niños, las embarazadas y las personas con alguna enfermedad en la zona más allá de una caries.
Se busca, además, "consolidar el rol de la Enfermera Familiar y Comunitaria", especialista en esta rama de la medicina; que todas las comunidades autónomas tengan implantado un sistema de interoperabilidad, para que las historias clínicas de los pacientes que residen en otras regiones sean consultables con facilidad en caso de desplazamiento temporal o urgencia; o mejorar la segunda pata de esta especialidad, la "comunitaria", haciendo que los ambulatorios tengan conexión con el barrio donde su ubican y que los historiales médicos también incluyan los condicionantes sociales, personales y económicos, lo que puede dar lugar a un mejor diagnóstico.
Avances necesarios, aseguran los activistas de la Fadsp, muchos de ellos profesionales de Primaria; pero como toda "estrategia", "plan" u "hoja de ruta", puede quedarse en agua de borrajas si no hay dinero, voluntad o compromisos férreos y vinculantes. Los centros de salud no pueden esperar más: la sexta ola puede que no sature hospitales o Unidades de Cuidados Intensivos. Pero vaya a preguntar a su ambulatorio.